¿Quién fue Pablo Escobar?
- Juan Canseco
- 12 nov 2015
- 4 Min. de lectura
Pablo Emilio Escobar Gaviria
(1949-1993). Narcotraficante colombiano que cambio completamente la historia de Colombia.

Pablo trabajo desde su niñez en diversos oficios, lavando coches o ayudando a sus mamá en los mercados. Luego paso a matón a sueldo y ladrón de coches. En 1974 emprendió la creación de un negocio de producción y distribución de cocaína que seria conocida como El Cártel de Medellín. Con Pablo como jefe, el grupo inicio sus actividades hacia 1976. En esta año Pablo Escobar fue detenido por tener consigo 19 Kg de cocaína, pero su caso desapareció por un tiempo. La organización avanzo rápidamente y a principios de los años 80, ya era dueño de una fortuna grande.

Foto de Pablo detenido en 1976 (La misma foto con la que se expuso a Pablo en el congreso)
Pablo Escobar se gano el amor del pueblo levantando un barrio llamado Medellín sin Tugurios, un conjunto de 780 viviendas unifamiliares para la gente de bajos recursos. Con esto Pablo consiguió los votos para convertirse en teniente de alcalde del ayuntamiento de Medellín. Escobar, todavía no satisfecho, formo un grupo político llamado Civismo en Marcha. En 1982 logro ser elegido diputado suplente del parlamentario antioqueño Jairo Ortega en el congreso de la republica. Ortega fue utilizado como tapadera, ya que, en cuanto Ortega gano su puesto, renuncio inmediatamente, así haciendo a Pablo diputado.
El que convertiría posteriormente en el principal enemigo de los narcotraficantes, Luis Carlos Galán, quien expuso las actividades criminales de Escobar con ayuda del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Lara consiguió la foto de cuando Escobar fue detenido en 1976 y en una sesión del congreso, la hizo pública, esto llevo a expulsar a Pablo de su movimiento. En 1983, Pablo desapareció del mapa y eludió a las autoridades colombianas e internacionales. Escobar empezó una persecución en contra de Galán, eso, asustando a los demás políticos, estuvo a punto de aprobar la legislación de la droga y sus principales proveedores. Pablo se aprovecho de los guerrerillos y mando a robar la espada de Simón Bolívar el mismo día que tomo el concejo de Bogotá, donde se encontraban todas las pruebas contra el recaudadas por la DEA que lo podrían llevar a extradición.
El principal problema para los narcotraficantes colombianos fue que Estados Unidos protesto la extradición, ya que los principales consumidores de droga se encontraban en su país. La DEA se incorporo a Colombia para controlar la situación; la frase más famosa dicha por los narcos acerca de esta situación fue: “Preferimos una tumba en Colombia que una celda en Estados Unidos”.
El presidente se manifestó en contra de la extradición hasta que el ministro; Rodrigo Lara, que era partidario de la extradición, fuera asesinado por orden de Pablo. EL gobierno del entonces presidente Betancur, declaro la guerra al narcotráfico, especialmente al Cártel de Medellín. Este, como respuesta, desencadeno una ola de asesinatos hacia los personajes nacionalmente importantes.

Arriba - Coche en el que Lara fue asesinado, Izquierda - Lara dando un discurso, Derecha - Foto del funeral de Lara
Escobar llego a monopolizar el trafico de drogas colombiano. Su imperio lo convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo. La situación no mejoro bajo el mando del presidente Virgilio Barco, que seguía considerando la extradición de Pablo Escobar y otros jefes narcos, que empezaron a ser llamados “Los Extraditables”. El Cártel de Medellín sembró el pánico colocando coches bombas con el fin de abolir la extradición.
Mientras tanto, Galán comenzaba a ser el candidato presidencial más fuerte, con ayuda de su asesor, el Dr. César Gaviria. Pero en 1989 ocurrió un atentado contra Galán de parte de Escobar, así acabando con su vida. Esto hizo que el país se conmocionara, ya que su ultima esperanza se había ido, pero el Dr. Gaviria se postulo en el lugar de Galán y ganó la presidencia.

Izquierda- Dr. César Gaviria, Derecha - Luis Carlos Galán
Se dieron rumores que si se aprobaba la extradición, Escobar pagaría la deuda nacional del país y se entregaría, pero con una condición: Construir su propia prisión.
Durante la presidencia de Gaviria se aprobó la constitución de 1991, en la que quedaba prohibida la extradición de ciudadanos colombianos. Esto hizo que Escobar y otros jefes del cartel se entregaran. La cárcel construida por Pablo seria llamada “La Catedral”. Esta “prisión” de lujo contenía a Pablo y sus lugartenientes y colaboradores. Las condiciones de Pablo fueron que los guardias serian contratados por él y las fuerzas policiacas colombianas no se podrían acercar mas de 2 km de distancia de la prisión.

jardines de la catedral
Adentro de su propia prisión, Escobar se reunía con los encargados de dirigir su imperio en su ausencia. Al descubrir que le querían robar, mando llamar a los 2 lideres que trabajaban para él y los asesino. Este caso se hizo público por la notable desaparición de estos narcos. El gobierno decidió actuar y el 22 de julio de 1992, cuando iba a ser transferido a una prisión regular, se fugo rompiendo una pared de yeso que daba hacia las afueras de la prisión. Así, comenzó de vuelta la guerra del narcotráfico, pero de manera mas concentrada.
En esta etapa, un grupo autodenominado “Los Pepes” iniciaron una campaña de ataques contra las propiedades, familiares, abogados y asociados de Pablo. Esto hizo que Escobar empezara a buscar refugio político en otro país. Escobar fue localizado el día 2 de Diciembre de 1993, cuando estaba llamando a su familia y fue abatido a tiros por quince policías del Bloque de Búsqueda.
Pablo Escobar marco una etapa en la historia colombiana y global. Ya que fue el primer criminal en declarar guerra abiertamente y desestabilizar a todo un país de tal manera. Después de su muerte, “El Cártel de Cali” tomo el control de lo que Escobar dejo atrás.
Comments